Trenzados de Cutemu es una iniciativa que surge en 2016 que apunta a la revitalización del tradicional oficio del trenzado en paja de trigo ligún, e integra el trabajo de un grupo de artesanas de la localidad de Cutemu, comuna de Paredones, región de O’Higgins, y una diseñadora.
NUESTRA AGRUPACIÓN
Como agrupación, trabajamos en la difusión y enseñanza de este oficio, en el diseño y desarrollo de nuevas piezas, en la comercialización de esta, y en la investigación histórica y material de este oficio, que en Chile se desarrolla hace más de 200 años, y que también aún se mantiene en la región del Ñuble, pero con otros tipos de trigo y técnicas.
Colaboramos con otras artesanas en nuestro trabajo, de la misma forma en que creemos que debemos vivir la vida. Juntas avanzamos más seguras y con mayor confianza y certeza que viene un futuro mejor.
Existen además otras artesanas que colaboran con nosotras, como las artesanas sombrereras Andrea Calvo, de Honra, Berta Cáceres, artesana de Cutemu, Juanita Muñoz de Santa Cruz, y otras artesanas del trenzado de Cutemu, junto al importante trabajo que realizan algunas personas de la localidad que aún mantienen viva la tradición de la siembra y cosecha del trigo Ligún.
Nuestra visión es una filosofía que nos acompaña en cada día. La aplicamos en nuestro proceso de trabajo y por supuesto con nuestra familia.
Nuestra filosofía de trabajo se centra en 3 pilares fundamentales:
- APRENDER
- DISFRUTAR
- COMPARTIR
FILOSOFÍA
Como agrupación, apuntamos a la revitalización del oficio, trabajando desde diversas áreas, como la educación, creación, investigación y difusión, integrando la tradición y la innovación, con una mirada respetuosa que considera las capacidades y potenciales del territorio, y que busca ser un aporte al desarrollo local y territorial de la localidad.
OFICIO DEL TRENZADO
El oficio del trenzado en paja de trigo Ligún existe en Chile desde hace más de 200 años, que arriba al territorio producto de la inmigración europea entre los años 1700 y 1800, pues el trigo es una especie introducida por los españoles en Chile durante los primeros años de la Conquista. Se cree que este oficio surge debido a una transmisión de conocimientos, ya que la elaboración de la trenza tiene cierta complejidad y características técnicas, que tienen ciertas similitudes al trenzado en paja de trigo que antiguamente se desarrolló en España y en Italia.